Condell #251 Recreo, Viña del Mar

La joya del Pacífico, Valparaíso

Valpraíso, Chile, la JOya del Pacífico, ciudad de Italianos
Ciudad hoy descuidada que albergó, hasta principios de los años dos mil, el corazón de los "marineros" y turistas. Una ciudad de ilusiones destruida por la mala gestión gubernamental. Valparaíso fue descubierta el 3 de septiembre de 1544 por Don Alonso de Quintero, en sus inicios dado que su función era ser puerto no fue fundada como ciudad, por lo cual es una de las pocas ciudades en no contar con plaza de armas, pues era una localidad dependiente de Santiago y su cabildo.

Valparaíso fue descubierta el 3 de septiembre de 1544 por Don Alonso de Quintero, en sus inicios dado que su función era ser puerto no fue fundada como ciudad, por lo cual es una de las pocas ciudades en no contar con plaza de armas, pues era una localidad dependiente de Santiago y su cabildo.

Era el puerto natural de Santiago, pero no fue hasta 17 de abril de 1791 que el Gobernador de Chile el Barón de Ballenary Don Ambrosio O’Higgins fundó el cabildo porteño. Uno de los múltiples cerros que protegen la bahía, el cerro Barón lleva ese nombre en honor al fundador del municipio.

No fue hasta 1802, que el Rey de España le diera el título de «Ciudad de Nuestra Señora de las Mercedes de Puerto Claro», en honor a su patrona, que aparece en el escudo oficial. También es conocida como la «Joya del Pacifico», o como «Pancho» por los marinos en alusión a la torre de la iglesia de San Francisco que se divisa entrando en la bahía.

En su larga vida ha sido testigo de muchísimos hechos históricos, ataques piratas, guerras, desgracias naturales e importantes expediciones marítimas:

Eran frecuentes los ataques de corsarios y piratas como Francis Drake , Richard Hawkins, o Thomas Cavendish que pretendió atacar Valparaíso y finalmente intento hacerlo por una bahía más al norte, donde se produce la Batalla de Quintero siendo expulsado en 1587.

Se han registrado muchísimos terremotos, algunos muy grandes que suelen ocurrir cada 80 años aproximadamente, tales como en los años 1647, 1730, 1822, 1906, 1985, 2010, 2015 y 2017, comentamos algunos de ellos.

8 de julio 1730 gran terremoto estimado en 8.7° Richter, que incluyo Tsunami que afecto desde el Callao a Concepción.
19 de noviembre de 1822 en el que Director Supremo Bernardo O’Higgins, resulta herido y es rescatado de morir aplastado por el derrumbe del palacio de gobierno de la ciudad, donde fallecen 78 personas.
16 de agosto de 1906 fue el sismo más devastador con más de 3000 muertos y 20 mil heridos, se estima que fue de 8,2° Richter que provoco múltiples incendios y caos en la ciudad con saqueos y pillaje.
De este puerto zarparon expediciones muy destacadas, algunas de ellas son:

Tal vez la menos conocida e importan fue la de Gabriel de Castilla el 1 de marzo de 1603 rumbo al sur y descubre el continente de la Antártica.
El 24 de mayo de 1796, zarpa el ex Gobernador de Chile y nuevo Virrey del Perú, don Ambrosio O’Higgins abordo de la fragata de guerra Nuestra Señora del Pilar rumbo al Callao a asumir su nuevo cargo, donde llegaría el 6 de junio.
El 20 de agosto de 1820, zarpa la expedición que invadiría Perú y terminaría con el virreinato del Perú, la cual es conocida como “Expedición Libertadora del Perú”, cumpliéndose así el famoso Plan Maitland orquestado por los Ingleses para derrotar a España y quedarse con sus territorios americanos y las inmensas riquezas mineras que poseía.
En la época republicana comenzó se instalaron compañías inglesas y comenzó a existir una notoria influencia en la ciudad, tanto en la arquitectura reflejada en variados edificios y iglesias y en la organización de la armada de Chile que tiene una reconocida influencia británica.

En 1866, en el marco de la guerra hispano-sudamericana que pretendió recuperar territorios españoles , se produjo un ataque a Valparaíso con una flota de buques españoles al mando de Casto Méndez Núñez bombardea la ciudad y se atacan buques surtos en la bahía. Se hunde la flota mercante chilena, salvo aquellos buques cuyos capitanes enarbolaron banderas extranjeras.

Hoy en día capital de la Región de Valparaíso, sede del poder legislativo con una población de 300 mil personas, es el más importante puerto comercial y también es la sede de la Primera Zona naval de la Armada. Siendo un espectáculo cuando recala el BE Esmeralda, que es gemelo con el Sebastián Elcano de la Armada Española.

El 2 de julio de 2003, la UNESCO declaró a la zona histórica de Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad. Desde ese día, sus antiguas casas y edificios, callejones, cerros, quebradas, escaleras y adoquines, entre otros, pasaron a ser escenario de lo que se reconoció como un testimonio único de los inicios de la globalización del siglo XIX, cuando la ciudad se convirtió en el puerto principal de las costas del Pacífico sur.

¿Cómo se come la Pasta?

No es infrecuente la confusión fuera de Italia entre estos dos conceptos, que a primera impresión suenan a lo mismo pero no lo son. El equívoco parte del hecho que las palabras asciutta y secca en italiano son prácticamente sinónimos, pero anteponiendo a cada uno de ellos la palabra “pasta” la cosa cambia. Comencemos por lo más simple de

Leer Todo
Tavolata Bosoni, pastas, masas horneadas, empanadas, cocina italiana
Tavolata Bosoni
Nicolás Bosoni Spinetto

Génova, joya italiana

Génova (en italiano: Genova; en ligur: Zêna) es una ciudad italiana, capital de la ciudad metropolitana homónima y de la región de Liguria. Con 609 746 habitantes, es la sexta ciudad más poblada del país y la tercera del norte de Italia. El área urbana cuenta con 850 000 habitantes y el área metropolitana genovesa

Leer Todo
Focaccia de la Tavolata Bosoni, la mejor focaccia de viña del Mar
Tavolata Bosoni
Nicolás Bosoni Spinetto

La focaccia Xeneize

La focaccia es uno de esos alimentos cuya historia tiene sus raíces en tiempos lejanos. Ya en la época de los fenicios y cartagineses, dentro de la cuna del Mediterráneo, se consumía el Libum, un pan que puede considerarse el antepasado de la focaccia. Los griegos y romanos preparaban variaciones con cebada, centeno o harina

Leer Todo