Condell #251 Recreo, Viña del Mar

Génova (en italiano: Genova; en ligur: Zêna) es una ciudad italiana, capital de la ciudad metropolitana homónima y de la región de Liguria. Con 609 746 habitantes, es la sexta ciudad más poblada del país y la tercera del norte de Italia. El área urbana cuenta con 850 000 habitantes y el área metropolitana genovesa cuenta con 1 510 000 habitantes. La vida de la ciudad, desde sus orígenes, estuvo unida a su puerto y a las actividades marineras que fueron el punto de referencia constante de toda su historia política y cultural durante su famosa República de Génova. En el siglo pasado, Génova creció absorbiendo a 25 municipios del litoral y de los valles; actualmente está dividida en 25 circunscripciones y 71 unidades urbanas. Hacia el oeste de Sampierdarena conserva algunas villas de los siglos XVI y XVII. En la ciudad se encuentra el segundo acuario más grande de la Unión Europea.

Con vistas al mar de Liguria, fue la capital de  una de las repúblicas marítimas  desde 1099 hasta 1797, convirtiéndose en una de las mayores potencias navales del continente. Sigue siendo un importante centro económico, universitario, científico, cultural, musical y artístico, y cuenta con un centro histórico que se desvela a través de los encantadores caruggi, las estrechas callejuelas bordeadas por los altos muros exteriores de las casas.

Los palacios, las villas, los parques y las fortificaciones hablan del encanto de la antigua república marítima.

Capital del delicioso pesto y de la buena mesa, alberga numerosas actividades industriales, así como algunos de los eventos turísticos y feriales más importantes del país.

El puerto se encuentra entre los principales del Mediterráneo y de Europa.

Génova es una ciudad de abrumador encanto, encajonada entre la montaña y el mar y con un pasado de cruce entre diferentes pueblos y culturas que han relatado varios poetas, escritores y cantautores. ¿Qué ver en Génova? Una miniguía de los puntos de interés favoritos de los turistas:

  • El Acuario de Génova, la principal atracción turística de la ciudad, es el mayor acuario de Italia y el segundo de Europa después del de Valencia, un destino perfecto para grandes y pequeños. Una vez fuera, no podréis evitar pasear por el puerto antiguo de Génova, sede de eventos culturales, turísticos, musicales y deportivos: merece la pena hacer una parada.
  • El palacio ducal de Génova, uno de los más antiguos de la ciudad, es hoy un lugar de exposiciones mientras que el palacio real es uno de los palacios de la ciudad, patrimonio de la UNESCO, y parada obligatoria para los amantes del arte.
  • Por último, la iglesia del Gesù, construida por los jesuitas en el siglo XVI, alberga las obras de los principales artistas barrocos genoveses;

Si el tiempo lo permite, tampoco deberías perderte: vía Garibaldi, el palacio Spinola, la catedral de San Lorenzo y todos los característicos caruggi de Génova.

Texto Original de italia.it

¿Cómo se come la Pasta?

No es infrecuente la confusión fuera de Italia entre estos dos conceptos, que a primera impresión suenan a lo mismo pero no lo son. El equívoco parte del hecho que las palabras asciutta y secca en italiano son prácticamente sinónimos, pero anteponiendo a cada uno de ellos la palabra “pasta” la cosa cambia. Comencemos por lo más simple de

Leer Todo
Valpraíso, Chile, la JOya del Pacífico, ciudad de Italianos
Tavolata Bosoni
Nicolás Bosoni Spinetto

La joya del Pacífico, Valparaíso

Ciudad hoy descuidada que albergó, hasta principios de los años dos mil, el corazón de los “marineros” y turistas. Una ciudad de ilusiones destruida por la mala gestión gubernamental. Valparaíso fue descubierta el 3 de septiembre de 1544 por Don Alonso de Quintero, en sus inicios dado que su función era ser puerto no fue

Leer Todo
Focaccia de la Tavolata Bosoni, la mejor focaccia de viña del Mar
Tavolata Bosoni
Nicolás Bosoni Spinetto

La focaccia Xeneize

La focaccia es uno de esos alimentos cuya historia tiene sus raíces en tiempos lejanos. Ya en la época de los fenicios y cartagineses, dentro de la cuna del Mediterráneo, se consumía el Libum, un pan que puede considerarse el antepasado de la focaccia. Los griegos y romanos preparaban variaciones con cebada, centeno o harina

Leer Todo